Perú, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio del Ambiente, aprobó mediante Decreto Supremo N° 016-2018-MINAM la propuesta de establecimiento del Área de Conservación Regional Bosques de Shunté y Mishollo – ACR BOSHUMI, convirtiéndose en la segunda en San Martín tras el ACR Cordillera Escalera. Localizada en la zona sur del departamento, entre las provincias Mariscal Cáceres y Tocache, limita con los departamentos de La Libertad y Huánuco, colindando con el Parque Nacional Río Abiseo y es parte de la zona tampón de la Reserva Biósfera Gran Pajatén, permitiendo un gran corredor de conectividad ecológica.
El área, de 191.405.53 hectáreas, cuenta con una cobertura boscosa de Boshumi conformada por un 87% de yungas, 12% de páramos y 0.11% de los bosques del Ucayali. Debido a la variabilidad ambiental de las gradientes altitudinales, una variedad de formaciones vegetales adaptadas a los distintos tipos de suelos y altitudes de 800 a 3500 msnm, distribuyéndose desde flancos boscosos, con cimas altas y base de la cordillera subandina, constituye un ecotono o bisagra entre los elementos andinos y amazónicos, con gran importancia sobre los procesos ecosistémicos y evolutivos. La biodiversidad se estima que pueda alcanzar de 1500 a 2000 especies, identificándose por ejemplo 7 especies de mamíferos que están en la lista de la UICN como el Tremarctos ornatus u “oso de anteojos”, Tapirus terrestres o “tapir” Pudu mephistophiles “sachacabra” y Aotus miconax (“mono nocturno” o “musmuqui”) en estado vunerable y Oreonax flavicauda “mono choro de cola amarilla” en peligro crítico.
BOSHUMI, además de su vasta biodiversidad, también presta servicios ecosistémicos como proveedor de agua para las poblaciones locales: Los bosques de Shunté y Mishollo colectan y regulan el régimen hídrico, clave para el rio Huallaga y sus afluentes. Entre otros servicios también está la conservación de suelos, retención de nutrientes y protección de pendientes contra la erosión, procesos ecológicos importantes tales como la polinización, el control de plagas, la regulación climática y el mantenimiento de diversidad genética de ambas ecorregiones.
Con este establecimiento, San Martín incrementa a 26% su superficie de áreas naturales protegidas y a 38.24% de zonas de protección y conservación ecológica, aportando directamente al compromiso nacional frente al cambio climático. Esta nueva área de conservación regional generará oportunidades de desarrollo para la región San Martín, especialmente para el turismo que permitirá la práctica de senderismo, avistamiento de aves, canotaje, entre otras. Hay también gran esperanza en las actividades productivas que se impulsarán y conllevarán al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables, generando nuevas fuentes de desarrollo socioeconómico en la zona.
Cabe destacar que la Autoridad Regional Ambiental de San Martín ha llevado a cabo un trabajo articulado junto con organizaciones especializadas en conservación, tales como Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Amazónicos por la Amazonía (AMPA) y Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), las cuales cuentan a su vez con el apoyo de entidades financistas como el Fondo Andino Amazónico (AAF), dedicado a conservar los ecosistemas más vitales en la región de las nacientes del Río Amazonas a través de la creación y manejo de áreas protegidas.
Es así como se ha venido trabajando intensamente con rondas campesinas, autoridades locales y colegios para asegurar la transparencia del proceso y el apoyo de la población al establecimiento de este nuevo ACR. Con la campaña “Boshumi Camina, ¡Ponte las Botas!” adultos, jóvenes y niños dieron el sí a la conservación, convirtiéndose ésta en una realidad a perpetuidad, producto del esfuerzo y la ilusión conjunta de legar a las futuras generaciones un mundo biodiverso y mejor.
¡Síguenos AL INSTANTE en Facebook: Gobierno Regional San Martin y Twitter como: regionsanmartin!