Anticipándose al plan de reactivación económica de la región entregado al gobierno nacional, el Gobierno Regional de San Martín continúa promoviendo el desarrollo de los sectores agropecuario y productivo, mediante la ejecución de proyectos y actividades que mitiguen el impacto económico negativo del COVID 19. Se estima una caída del 15% del producto bruto interno (PBI) regional.
Daniel Vásquez Cenepo, gerente de Desarrollo Económico del gobierno regional detalló que se vienen desarrollando una serie de estrategias y una muestra de ello son los mercados descentralizados que se vienen montando en Tarapoto, Morales, La Banda de Shilcayo, Rioja, Moyobamba y Juanjuí para descongestionar la concentración de la población en los mercados de abastos donde corren el riesgo de contagio.
Además, también se logra garantizar el suministro de alimentos y el abastecimiento con productos de primera necesidad. Estas actividades se realizan con todo los protocolos de bioseguridad, resultando beneficioso para los agricultores que logran colocar sus productos y mejorar su economía.
A pesar de las limitaciones por la pandemia, el Goresam viene brindando asistencia técnica a los agricultores con el objetivo de mejorar la producción de los cultivos priorizados en la región, ya que la agricultura es una actividad indispensable que aporta con el 27% del PBI regional, siendo la mayor fuente de trabajo para nuestra población.
Vásquez Cenepo detalló sobre el ambicioso proyecto cacao, cuya estrategia se basa en pasantías con los agricultores líderes a emprendimientos emblemáticos con altos indicadores de producción, como el fundo de Edil Sandoval y Diógenes Ortiz, en Tocache. Ellos vienen mostrando avances sorprendentes aplicando buenas prácticas agronómicas en sus parcelas. También se está capacitando a las organizaciones que procesan el cacao, para darle valor agregado.
En el caso del proyecto café, la producción se incrementó de 15 a 25 quintales por hectárea, debido a la aplicación de buenas prácticas agronómicas aprendidas en las escuelas de campo y en la pasantía realizada al fundo de Geilam Vargas, en el distrito Alonso de Alvarado-Roque, a donde asistieron 60 productores líderes de 5 provincias. Las plagas y enfermedades como la roya se redujeron 8.06% de una línea base de 18.5% Asimismo, en la broca se redujo un 8% de una línea base de 18%, detalló el funcionario regional.
Sobre el proyecto naranja, Vásquez detalló que la producción se incrementó de 13 toneladas a 20 por hectárea, la comercialización mejoró en el mercado local para el consumo interno, generando economía en los citricultores naranjeros. Cabe mencionar que en estos tiempos de pandemia se comercializó 375 mil naranjas (91 toneladas métricas). Además, detalló que se viene aplicando un mejor control de la mosca de la fruta y se redujo en 53,8%
En cuanto al proyecto ganadero se viene realizando inseminación artificial con semen fresco producido en la Granja Ganadera de Calzada de las razas Holstein, Brown Swiss y Girolando. Asimismo, en ovinos pelibuey cruzamiento con la raza dorper, a fin de producir mayor volumen de carne.
"Esta entrega de semen a nuestros ganaderos no tiene ningún costo en el presente año. Para el indicado trabajo, se tiene a dos profesionales por provincia, los mismos que fueron capacitados rigurosamente en alta tecnología de manejo de ganado en el trópico", puntualizó Daniel Vásquez.
Respecto a la acuicultura, subrayó que la Dirección Regional de la Producción está produciendo en sus estaciones pesqueras alevines de especies amazónicas como paco, gamitana y boquichico, habiendo repoblado el lago Sauce con 200 mil alevines. También, aseguró Vásquez Cenepo, se viene articulando con Fondepes la gestión de 83 créditos para acuicultores de recursos limitados en el marco de la reactivación económica. Esto permitirá una inyección económica de 166 mil soles para los pequeños acuicultores mediante los extensionistas.
Finalmente, Vásquez Cenepo dio a conocer que se está abasteciendo con pescado fresco a personas vulnerables y familias en extrema pobreza, comedores populares, casas hogar refugio y comunidades nativas en diferentes lugares de la región, con un total de mil 418 kilos por mes.